Konèksyon•Connection

INDEX
Thursday
Aug012013

La lucha contra el cólera ¿"tapada de mierda"?

Traducción del francés, cortesía Diálogo 2000 – Jubileo Sur Argentina

Port-au-Prince, Haití, 24 de julio de 2013 – Debido a la falta de fondos para un plan de 10 años que permita erradicar el cólera, es probable que la enfermedad pase a ser endémica en Haití durante muchos años más.

La bacteria se transmite principalmente a través de alimentos, agua y heces contaminados. Uno de los aspectos clave del "plan de eliminación del cólera en Haití", con un presupuesto de EE.UU. $ 2,2 mil millones, es el financiamiento para el saneamiento a nivel nacional.

La mayoría de los haitianos - cerca de 8 millones de personas - no tienen acceso a servicios básicos de saneamiento higiénico y provisión de agua potable. Los haitianos deben defecar al aire libre, en un terreno vacío en las barrancas y los bancos de los ríos. La región de la capital produce más de 900 toneladas de desechos humanos todos los días, de acuerdo con la UNOPS (Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos).

"Haití es el único país del mundo cuya cobertura de saneamiento se ha deteriorado durante la última década", según el Dr. Rishi Rattan, miembro de Médicos para Haití (Physicians for Haiti), una asociación de médicos y otros profesionales de la salud originarios ​​principalmente de Boston y que trabajan con Zanmi Lasante y otras instituciones en Haití.

Un cerdo se alimenta entre plásticos, residuos orgánicos y excrementos humanos
en uno de los canales de Cité Soleil.
Foto: AKJ/ Marc Schindler Saint Val

"Antes del terremoto y la aparición del cólera, la diarrea era la mayor causa de muerte entre los niños menores de cinco años y la segunda causa de muerte a nivel general de la población. Dado que el cólera es una bacteria transmitida por el agua, y debido a la falta de acceso al agua potable, es probable que se convierta en endémica si no hay financiación completa, de entidades tales como la ONU, para el Plan de Haití para erradicar la epidemia ", dice el Dr. Rishi Rattan en un correo electrónico a Ayiti Kale Je (AKJ).

A partir de la aparición del cólera en octubre de 2010, a través de soldados de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (MINUSTAH), la epidemia se ha extendido rápidamente. Hasta la fecha, más de 600.000 personas ya están infectadas y al menos otras 8.190 murieron, según un informe del Gobierno de fecha 21 de julio de 2013. Casi 3.000 personas se infectan cada mes.

En las provincias, la tasa de mortalidad sigue aumentando. Hoy en día más de 4 por ciento de los infectados mueren por la falta de centros de tratamiento del cólera. Si en enero de 2011 el país contaba con 285 centros, en 2013, son sólo 28. Una vez agotado el financiamiento, la mayoría de las agencias humanitarias que operaban en el sector se retiraron.

Peor aún, uno de los dos grandes centros de tratamiento de excretas construidos después del sismo está ahora cerrado.

La conexión entre cólera y excretas

Desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el plan contra el aumento de cólera en el cual trabajan los gobiernos de los Estados Unidos y Haití y UNICEF desde noviembre 2012, entre otras cosas enfoca las excretas humanas.

Su objetivo es garantizar que, en 2022, "el 90% de la población tenga acceso y utilice una instalación sanitaria funcional" y que el "100% de las excretas sean tratadas antes de su vertido en el medio ambiente natural."

El componente de saneamiento sólo, costará más $ 467 millones de dólares.

"A través de los datos disponibles, los llamados servicios básicos de saneamiento en todo el país son inferiores al 30 por ciento de lo requerido ", dijo Edwidge Petit, responsable de la entidad gubernamental de saneamiento, la Dirección Nacional de agua potable y saneamiento (DINEPA). "Mientras que en los países vecinos de Haití la cobertura es entre el  92 y el 98 por ciento. "

De acuerdo con las conclusiones de la DINEPA, cerca de la mitad de los hogares en zonas rurales de Haití no tienen letrinas u otras instalaciones de saneamiento. En el área urbana la tasa es de alrededor de 10 a 20 por ciento. Así, canales, ríos, barrancos o cualquier espacio vacío son utilizados como inodoro.

En Cité Soleil, una enorme villa de miseria que forma parte del área metropolitana, algunos miembros de la población todavía satisfacen sus necesidades fisiológicas en el suelo.

"Con respecto a las letrinas, solíamos ir en la de al lado, ¿sabes lo que quiero decir? Es decir, en los arbustos que están ahí ", dice sin rodeos el rivereño  Wisly Bellevue, lo que indica un espacio cercano.

"Cuando los niños sienten la necesidad de ir al baño, los ponemos en el orinal. Ponemos agua en la jarra y una vez terminado vamos a volcar todo en los arbustos ", admite.

Un hombre cruza un puente sobre uno de los canales en Cité Soleil
que lleva residuos a la bahía de Port-au-Prince
. Foto: AKJ / Marc Schindler Saint Val

Otro sistema familiar para los residentes de Port-au-Prince y de otras ciudades de la provincia consiste en letrinas que hay que vaciar de vez en cuando: aseos temporales que se encontraban en cientos de campamentos, para los desplazados del terremoto así como las fosas sépticas y tanques de grandes edificios e instituciones del área metropolitana.

Para las grandes instituciones con sistemas sépticos, hay camiones del Estado, de UNICEF y otros organismos o de empresas privadas, que vacían los tanques sépticos. Entre 2010 y 2011, por ejemplo, las agencias humanitarias fueron los responsables de esta tarea en el tratamiento de sanitarios móviles que se encontraban en los campos de desplazados.

Los que no pueden darse el lujo  de hacer uso de esas empresas de camiones, utilizan un servicio más económico: lo que se conoce en Haití como "bayakou", los carroñeros de los pozos que operan a mano.

Éstos trabajan especialmente en la noche. En general, en el área metropolitana los “bayakou” no llevan excrementos a los nuevos centros de tratamiento DINEPA. Por lo tanto, estos son echados a los ríos, canales y quebradas a pesar de pagárseles las tasas correspondientes. A menudo se deshacen de los desechos humanos en el suelo para el amanecer. Esto se debe a que no quieren ser identificados por el público.

Antes del estallido de cólera, incluso los camiones descargaban su contenido en las quebradas que drenaban el agua de lluvia en el mar. Desde el inicio de la enfermedad, las autoridades están tratando de convencer a las empresas y los bayakou de vaciar su carga en lugares adecuados a fin de no poner en peligro la vida de las personas.

Hacia el final de 2010, DINEPA y el UNICEF han desarrollado un agujero gigante en la zona de Truitier, al norte de la capital, para drenar todos los materiales provenientes de baños portátiles de los campamentos de desplazados y otros lugares. Para ese entonces, un representante de la DINEPA dijo a AKJ que el gran charco de excrementos era "el comienzo de una forma de gestión de los excrementos".

Avances y retrocesos

Desde octubre de 2010 hasta hoy DINEPA y sus socios han hecho progresos considerables en el ámbito de la sanidad. Con el apoyo del gobierno español, el UNICEF y otros, DINEPA llegó a construir dos centros de tratamiento para "aguas negras" (de materia fecal y orina) en el área metropolitana.

Camiones vaciando el “agua negra" en el Centro de Tratamiento de los excrementos
de DINEPA “Morne Cabri”, poco después de la apertura del sitio, al final de 2011.

Fuente: DINEPA 

Uno de los tres estanques de tratamiento del "agua negra" en el Centro de
Tratamiento de excretas de DINEPA “Morne Cabri.” Esta foto fue tomada
cuando el centro fue abierto.
Fuente: DINEPA

La agencia piensa construir otros 22 más. El costo total sería de  159 millones dólares. Hasta hoy, comenzó tres: Morne Saint-Marc, Cayes, en el sur y en el norte en Limonade.

El centro de tratamiento de excretas Morne Cabri, inaugurado en septiembre de 2011 y que costó  $ 2,5 millones de dólares, es impresionante. La nueva instalación "tiene la capacidad de tratar 500 metros cúbicos de excrementos por día, el equivalente a lo que sería producido por 500 mil personas", según DINEPA.

Sin embargo, ya hay una trampa.

Hoy en día el centro está cerrado. Las heces no llegan a él. Las puertas están cerradas. La falta de financiación es una de las razones mencionadas. Las tarifas cobradas a las empresas privadas de transporte de los excrementos no generan suficientes ingresos.

Además, después de la retirada, por la falta de fondos, de las agencias humanitarias que proporcionaban ese servicio en los campamentos, la entrega de los contenidos de los sanitarios portátiles comenzó a ser problemática.

"Los contenedores que antes recepcionaban un 10 a 20 por ciento de basura ahora deben contener de 70 a 80 por ciento", dice Petit. "La estación no fue diseñada para la basura, sino para  tratar el agua y la materia fecal. Nuestras cuencas se han colapsado, bloqueado con tales detritos. " 

Letrinas en el campo de Pax Villa, situada en Tabarre en el área metropolitana,
23 de julio 2013.
Foto: HGW / Marc Schindler Saint Val 

A pesar de la falta de fondos, la DINEPA está decidido a poner el centro nuevamente en marcha.

"Vamos a utilizar el material que el Estado pueda poner a nuestra disposición. Si los encontramos, con sólo 40-50 $ mil dólares, deberían permitirnos hacer la limpieza ", dice.

Ciertamente, el otro centro funciona, pero no sin dificultad. El enigma es: ¿cómo convencer a todas las partes interesadas para que lleven su carga?

Y aun cuando se cumplan los deseos de la DINEPA, todavía se sentirá el problema de la financiación. Las empresas privadas pueden ciertamente pagar, pero nada de esto es seguro para los bayakou. Tal vez por eso los observadores dan testimonio de que siguen vertiendo las heces en arroyos, canales y barrancas.

Frantz Francois es responsable de la limpieza y la jardinería de un centro comunitario en Cité Soleil.

"Los carroñeros que operan de forma manual, lo hacen mal ... sólo del momento que hablamos es posible  caminar por la orilla del canal, y estará limpio. Al día siguiente, apesta. Se vacían el material en cualquier lugar ", señala.

Otro aspecto del plan para la lucha contra el cólera está en la organización de campañas de educación a nivel nacional sobre cómo comportarse con el fin de cambiar "malas prácticas de defecación e higiene." Según Petit, muchas familias que viven en las zonas rurales no creen que la construcción de letrinas, sean necesarias cuando construyen sus casas.

"Tenemos un hábito que se adquirió en los últimos 30 años y es que el individuo sabe que hay otras posibilidades que [como una organización extranjera] le provea del baño", dice Petit.

En lugar de darle a la gente las letrinas y retretes gratuitamente, DINEPA destinará un fondo de  $ 120 millones de dólares para que las familias soliciten un préstamo  y luego construir ellos mismos las letrinas.

Una alternativa

No hay otra institución más allá de la DINEPA que opera en el campo del saneamiento en Haití. Modos de vida sustentables orgánicos integrados (SOIL), es una organización con sede en Estados Unidos, que trata y  convierte los desechos humanos en abono. El producto puede ser utilizado como fertilizante.

Para recoger las heces, SOIL instala inodoros especiales para las personas e instituciones que están dispuestos a pagar una pequeña cuota para asegurar la recolección de materiales cada dos semanas por un camión especial llamado "Cacamóvil" ("Poopmobile" en inglés). SOIL indica que su sistema de retrete "Eco-San" ahora sirve a 24.000 personas en todo el país.

El Centro para la transformación del estiércol de los excrementos en abono, está en Truitier, al norte de la capital, cerca de uno de los dos centros de tratamiento de aguas residuales de DINEPA. Un equipo de tres personas trabaja allí.  Una se ocupa del vaciado de los contenedores que traen el “Cacamóvil” en los montículos que se convierten en abono después de seis meses. Los otros dos trabajadores los limpian para su uso durante la próxima recolección.

Baudeler Magloire, de SOIL, al lado de una pila de bagazo de caña mezclado con estiércol,
en el centro del compostaje SOIL cerca de Truitier, Haití. Después de unos seis meses,
la mezcla se ha convertido en compost.
Foto: AKJ /  Marc Schindler Saint Val

"Hay muchos países que utilizan este sistema. Tales como los de África occidental. Se trata de un nuevo enfoque, como lo es el saneamiento ecológico ", dice Baudeler Magloire, Director de Proyectos SOIL.

Esto no es un enfoque completamente nuevo. El uso de las heces para fertilizar los cultivos se remonta a la antigüedad: los pueblos de China, el Imperio Romano y otras civilizaciones. Los aztecas y los incas también utilizaron heces humanas en su agricultura.

Magloire dijo que su organización no está en contra del sistema lagunar utilizado por DINEPA para el tratamiento de los desechos humanos, pero sus objetivos son diferentes.

"Nuestra misión es asegurar que el material sea reciclado, procesado con el fin de enviarlo a varias partes del país. Allí los individuos pueden comprarlo, vender y usar en la agricultura ", según Magloire.

Plan de Lucha contra el cólera ¿“tapado de mierda"?

Mientras que la Cacamóvil recolecta la materia fecal de 24.000 letrinas en un país de unos 10 millones de personas, tres cuartas partes de la población todavía mantienen prácticas y estructuras insalubres y peligrosas.

El plan de eliminación del cólera en Haití necesita de $ 2,2 mil millones de dólares, mientras que uno para la República Dominicana requiere $ 77 millones más. Para los años 2013 y 2014, Haití está solicitando unos $ 444millones.

El Banco Mundial, el UNICEF y la OPS se comprometieron recientemente a aportar $ 29 millones, y agencias de la ONU otros $ 2,5 millones. Pero, hasta el 31 de mayo de 2013, las sumas prometidas no han superado los $ 210 millones, menos de la mitad de la cantidad necesaria para los dos primeros años.

"Invertir en el aprovisionamiento de agua y saneamiento es fundamental para eliminar la transmisión del cólera", dice Jon K. Andrus, Director Adjunto de la OPS, en una reunión en Washington en la que se anunció dicha donación.

Su director instó a la participación de todos y cada uno.

"El gobierno y sus socios deben encontrar el dinero seguro a la hora de realizar las tareas necesarias. Nuestro objetivo no es sólo la eliminación del cólera, sino que hay que poder brindar la seguridad de que cada hombre, mujer y niño tenga acceso a agua limpia y saneamiento. Estos son entre otros los elementos básicos de la dignidad humana ", dice Carissa F. Etienne, Director Ejecutivo de la OPS.

La ONU debe proporcionar la mayor parte de los fondos necesarios, tan pronto como sea posible, según el Dr. Rattan de Médicos para Haití.

"Se ha reducido la cantidad de dinero que se prometió al principio, y aún no se ha hecho el desembolso", escribe el Dr. Rattan, el 17 de julio 2013 en un correo electrónico a AKJ. "Esto paraliza la capacidad del gobierno de Haití para poner en práctica su plan para salvar vidas. "

Una mujer recibe suero en un centro de tratamiento de cólera en el Hospital
“Agua de Vida”, en Fonds Parisien, Haití, 10 de mayo de 2013.

Foto: AKJ / Marc Schindler Saint Val

En Cité Soleil, Michelene Milford sabe que el plan no es para hoy. Milford vive en una carpa de campaña con otras nueve personas. Su campamento contiene 38 albergues temporales, carpas y enormes casas que son en su mayoría deterioradas por la necesidad de albergar a tanta gente. Estos sobrevivientes del terremoto tienen sólo tres cabinas SOIL para sus necesidades. Antes, solían ir a cualquier parcela vacía.

John Abniel Poliné es su vecino.

"Hay personas que no tienen una ubicación fija para satisfacer sus necesidades fisiológicas. A veces el individuo se ve obligado a utilizar bolsas de plástico para arrojarlas luego en un canal", admite. "A veces, la culpa no es del individuo. Usted debe entender que si la persona tenía un lugar fijo para sus necesidades, no estaría obligada a hacer eso. "

Poliné cuestiona las prioridades que tiene en cuenta el gobierno haitiano y los actores internacionales, en particular, la MINUSTAH.

"Se proporcionan miles de dólares a la MINUSTAH, mientras que la gente de Cité Soleil vive en condiciones infrahumanas", dijo.

El presupuesto de la MINUSTAH para el período 2012-2013 es de $ 648 millones. Esta cantidad es superior en $ 200 millones a la que necesitan Haití y la República Dominicana durante los dos primeros años para sus planes contra el cólera.

Ver también Dossier Número 4

 

Traducción del francés, cortesía Diálogo 2000 – Jubileo Sur Argentina

Thursday
Aug012013

Haití: El “éxito” del Banco Mundial contra la democracia

Traducido por Periodismo Internacional Alternativo

22 diciembre 2012

Parte 1 

Un proyecto de desarrollo comunitario del Banco Mundial (BM) implementado en más de la mitad del territorio de Haití, con una duración de ocho años y un presupuesto de 61 millones de dólares, ha servido para reparar calles, construir escuelas y distribuir insumos para la vida cotidiana. Sin embargo, al mismo tiempo el Proyecto para el Desarrollo Comunitario Participativo (PRODEP por sus siglas en inglés) ha ayudado a socavar un estado que ya estaba debilitado, contribuyó a dañar el “tejido social” de Haití, encabezó lo que podría denominarse una “reingeniería política y social” e incrementó las sospechas sobre corrupción y derroche de dinero.

Como parte de una estrategia general para promover la participación comunitaria en la elección de los proyectos de desarrollo en cada región PRODEP otorgó 17.500 dólares en donaciones a unas 1500 organizaciones territoriales (CBO por sus siglas en inglés) en 59 distritos. No obstante, una investigación realizada por Haiti Grassroots Watch (HGW) reveló que PRODEP hizo mucho más que financiar los proyectos.

Al promover la formación de grupos para que obtengan donaciones, PRODEP profundizó el status de Haití como una “República ONG.” Los proyectos también dañaron los sistemas tradicionales de solidaridad y en algunos casos incluso reforzaron el poder de las elites locales.

A pesar de que la mayor parte del trabajo de campo realizado por HGW se concentró en el Sudeste, recientes reportes de economistas del BM –institución que financió PRODEP- respaldan la idea de que los resultados pueden ser extrapolados a todo el país. En sus artículos así como en su nuevo libro – Localizando el Desarrollo ¿Funciona la Participación?Ghazali Mansuri y Vijayendra Rao encontraron que muchos de los “desarrollos impulsados por la comunidad” (CDD por sus siglas en inglés) tienden a beneficiar a los “más ricos y más educados”, quienes habitualmente están “más conectados políticamente”, quienes “tienden a tomar las decisiones en las reuniones comunitarias.” Según los economistas, estas mismas elites pueden incluso obtener apoyo político para postularse para un cargo público. Irónicamente, el director nacional del PRODEP promociona la formación de nuevos políticos.

En una conferencia de prensa en Julio de 2012, Michael Lecorps, director de la Oficina de Monetización y Ayuda a Proyectos de Desarrollo del gobierno haitiano (BMPAD por sus siglas en francés, se ocupa de supervisar el PRODEP), dijo: “Existen muchas personas que se vuelven diputados gracias al PRODEP. Se volvieron líderes.”

Mientras Lecorps parece evaluar positivamente el uso de los dólares del BM para consolidar feudos políticos, otras personas no lo consideran de esta manera, incluyendo algunos que se asocian con el PRODEP y ocupan un lugar en los municipios que monitorean los proyectos. Emile Theodore, un campesino en las afueras de Bainet, localidad ubicada en el Sudeste del país donde HGW centró su investigación, deploró esa búsqueda de construcción de “capital político” tanto como el repentino nacimiento de decenas de “organizaciones” creadas únicamente para obtener fondos y donaciones. Theodore explicó que “El hecho de que concedan 17.500 dólares para pequeños proyectos significó que una gran cantidad de organizaciones fueron creadas sólo para obtener esas donaciones.”

¿Qué es el PRODEP? 

En 2004 el BM lanzó el PRODEP en Haití. El trabajo fue encomendado principalmente a dos agencias de ayuda internacional: Centro de Estudio y de Cooperación Internacional de Canadá (CECI) y la Fundación Panamericana de Desarrollo (PADF). Estas dos organizaciones establecieron departamentos técnicos a lo largo del país en los cuales se censaron las organizaciones existentes y se monitoreó la creación de otras nuevas.

Un vidéo de PRODEP (en kreyòl).

Basado en un programa similar desarrollado en Brasil, el objetivo principal de la iniciativa era calmar a la población. Rincher Fleurent-Fils, Coordinador de la oficina técnica del Departamento Sudeste del PRODEP, explicó que “PRODEP comenzó luego de una turbulencia política en el país…El objetivo era crear paz social.”

Esta afirmación está sostenida por documentos del BM escritos conjuntamente con otros de los principales defensores y financiadores del gobierno interino que fue llevado al poder para reemplazar al presidente Jean-Bertrand Aristide, derrocado ilegalmente en 2004.

El Marco de Cooperación Interino (ICF por sus siglas en inglés) – lanzado en Julio de 2004 por el BM, la ONU, la Unión Europea y el Banco Interamericano de Desarrollo – es un documento público destinado a guiar la “transición democrática” luego de la remoción ilegal de Aristide hacia un gobierno elegido democráticamente.

Los autores de este material remarcaron que “El ICF está inspirado en similares ejercicios de  identificación de necesidades dentro de países en situación de postconflicto, tales como Afganistán, Irak, Timor Oriental y Liberia,” aun cuando la realidad de esos países difiera drásticamente con la de Haití.

En realidad el ICF puede ser considerado como una hoja de ruta destinada a lograr que el pueblo haitiano acepte el cambio de régimen inconstitucional y la misión de los cascos azules de la ONU. Según el propio texto del documento, este mapa fue desplegado con la participación del “Gobierno Haitiano” y la “sociedad civil”. Pero principalmente el ICF se caracterizó por “el fuerte involucramiento de 26 agencias bilaterales y multilaterales,” llamadas “los amigos de Haití.”

El ICF recomendó, entre otras acciones, “el establecimiento de estructuras participativas descentralizadas” dado que las autoridades locales son “débiles.” Luego el ICF avanza en el pedido de “intervenciones” de “rápido impacto” para el desarrollo descentralizado, por fuera de las estructuras de gobierno. Según el informe, esas acciones deberían ser implementadas por “organizaciones especializadas, locales y nacionales, utilizando un acercamiento participativo de acuerdo a los modelos que ya han sido puestos a prueba en Haití.” El ICF proclama: “Donde no existan dichas organizaciones, éstas serán creadas.”

Según el informe del BM, al menos 232 nuevos CBO fueron “creados como resultado del proyecto” y luego erigidos como consejos y federaciones regionales, como una suerte de “Asambleas Comunales” privadas. Las asambleas aludieron a la Constitución Haitiana, que todavía debe ser establecida. Es decir, se está montando un Estado paralelo virtual.

Los nuevos y viejos CBO fueron entrenados y estructurados como consejos regionales llamados COPRODEP. Con asistencia de CECI y PADF, los nuevos consejos supervisaron la sumisión a los proyectos por parte de los CBO, cuya financiación fue seleccionada mediante el voto dentro de cada PRODEP. Este organismo a su vez es quien debe financiar las iniciativas y el que ordena que se los monitoree. Los proyectos se organizan en tres categorías: “productivos”, relacionados con actividades ganaderas, agricultura, pesca, etc.; “sociales”, vinculados a centros comunales, escuelas o almacenes comunitarios; e “infraestructura”, como pueden ser puentes, caminos y redes hidráulicas. Según el BM los proyectos han construido o reparado 785 km de rutas, 444 centros de distribución de agua, 448 aulas de escuela, y contribuyeron a construir o preservar otros servicios comunitarios tales como clínicas de salud.

El BM gastó un total de 29 millones de dólares en 1.519 proyectos. Pero los grupos recibieron menos de 17.500 dólares cada uno. Según un miembro de PRODEP/PADF, el 12 por ciento de ese dinero fue destinado a gastos administrativos: %3 (U$D 525) para COPRODEP y %9 (U$D1.575) fue destinado a oficinas técnicas a lo largo de la región.

De acuerdo al BM, Adicionalmente, otros 32 millones de dólares – más de la mitad del presupuesto original de u$d 61 millones – debieron ser utilizados para entrenamiento, administración, evaluación y otros costos de las estructuras y personal del BMPAD, CECI y PADF.

Construyendo “cohesión social”

El personal del PRODP y el gobierno central tuvieron el control sobre la selección de las organizaciones a las cuales se les otorgó el derecho a presentar proyectos, participar de los consejos y decidir sobre esos proyectos. Según Fleurent-Fils, cada organización debía ser reconocida oficialmente tanto por las autoridades locales como por el Ministerio de Asuntos Sociales para calificar.

Fleurent-Fils explicó que “Analizamos todos los grupos [en una región] para conocer que tipo de organizaciones son. Nos preguntamos si son realmente organizaciones comunitarias…Una vez que estamos en contacto con ellos, los ayudamos a que se reestructuren por sí mismos para que puedan ingresar dentro de nuestro sistema.”

Los funcionarios del PRODEP aseguran que “más del 70 por ciento” de los proyectos fueron “exitosos,” principalmente porque los objetivos propuestos fueron alcanzados, y en segundo lugar porque crearon “cohesión social.” Este término es utilizado en los documentos del PRODEP y sus funcionarios, como Lecorps y Arcène Jerome, quienes encabezan el PRODEP en cinco departamentos geográficos donde PADF desarrolla el programa.

Según las palabras de Jerome, “Cuando todas las organizaciones comunitarias estén federadas dentro de COPRODEP, habremos logrado nuestro objetivo de reforzar la capacidad organizacional y la utilización de ‘redes de trabajo’ estableciendo lazos entre ellas. Todo esto crea lo que llamamos cohesión social, porque como solemos decir, el objetivo es construir capital social.

Sin embargo las afirmaciones de Jerome van en dirección opuesta a las observaciones de los economistas del BM. En su trabajo publicado en junio de 2012  titulado Can Participation Be Induced? Some Evidence from Developing Countries,” (¿Puede la participación ser inducida? El caso de algunos países en desarrollo) Mansuri y Rao aseguraron que “existe muy poca evidencia que permita sostener que la participación inducida construya lazos permanentes de cohesión, incluso a nivel comunitario. La formación de grupos tiende a ser fragmentada y desigual… La gente es inducida a participar y establecer redes de trabajo, pero las personas lo hacen para obtener el dinero y otros recursos proveídos por el proyecto.”

Los autores también notaron que “En general, los proyectos suelen tener un impacto muy limitado en sus metas de generación de cohesión social o de reconstrucción del estado. Esos proyectos están controlados por las elites y tienden a excluir a los pobres.” Para Mansuri y Rao “La participación inducida –particularmente cuando está organizada sin ningún proyecto concreto- está casi destinada al fracaso.”

¿Quién tiene razón, el PRODEP o el BM? ¿Han construido “capital social” y “cohesión social” en Haití? ¿En verdad el 70 por ciento de los proyectos son exitosos? ¿A qué se refieren con el término “exitosos”?

La version vidéo de ésta investigación (en ingles).

 Parte 2

Haití Grassroots Watch (HGW) analizó un proyecto emplazado en Bainet. Las visitas y entrevistas fueron realizadas en agosto de 2011. Según PADF, el PRODEP financió un total de 60 proyectos en esa comuna –seis en el pequeño pueblito costero y seis en cada una de las otras nueve secciones comunales.

HGW visitó dos proyectos ubicados en el pueblo. El primero, destinado a la purificación del agua llevado adelante por OFB (Òganizasyon Fanm Bene) en el centro de Bainet, financiado con una suma cercana a los 19.000 dólares. Según los observadores y un miembro de la OFB – que pidió no revelar su nombre – este proyecto nunca fue operativo.

El edificio que alberga el proyecto de purificación de agua. Nunca ha funcionado.

La integrante de la OFB, mientras abría la puerta del lugar que aloja el proyecto, expresó que  “PRODEPT/PADF nos dió un montón de maquinarias que nunca funcionaron.” Dentro del edificio, las máquinas cubiertas de polvo abarrotaban la habitación. Bolsas de plástico que se suponía iban debían ser llenadas con agua purificada, descansaban en pilas esparcidas por el suelo.

Cerca de allí, el cibercafé “OPA-net” estaba también cerrado bajo candado. Llevado adelante por OPA (Oganizasyon Peyizan an Aksyon) y financiado con más de 20.000 dólares según documentos del BM, OPA-net ha estado cerrado durante los últimos tres años. Pantallas, CPU, sillas, escritorios y una fotocopiadora, todos sucios y polvorientos, llenaban el pequeño espacio alquilado.

El Coordinador de OPA Saint-Gladys Fleuranville aseguró que el proyecto se detuvo el 12 de enero de 2010, día del fatídico terremoto, debido a que el equipo que conectaba el centro con internet fue desplazado. “Estaba funcionando muy bien hasta ese momento. PADF tiene un Programa de Refortalecimiento que nos ayudará. Estamos esperándolos porque este es el único cibercafé en toda la comunidad.”

Consultado acerca de los proyectos de cibercafés y purificadoras de agua, Rincher Fleurent-Fils, coordinador de la oficina técnica de PRODEP/PADF en Jacmel, reconoció que algunas iniciativas han tenido “algunos problemas” que todavía necesitaban ser resueltos, tales como la conexión a internet. El funcionario también agregó que “estos proyectos tampoco pudieron pagar sus deudas.”

Arsel Jerome, supervisor de Fleurent Fils, quien monitorea PRODEP en cinco departamentos de Haití, indicó que estaba informado acerca del cierre de los programas purificadores de agua y de los cibercafés. Jerome admitió que “El modo en que esos proyectos comenzaron fue un poco amateur.” Tanto fue así que 119 de los 700 proyectos supervisados por PADF necesitaron algún tipo de “corrección” o “refuerzo” según apuntó el propio Jerome.

Arsel Jerome de PADF.

HGW visitó otros cuatro proyectos en Anba Grigri, la novena sección comunal de Bainet. Esta aldea se ubica al otro lado del río Bainet, sobre un camino de tierra, enlodado y repleto de pozos. El caserío y las colinas que lo rodean son hogar de unas diez mil personas que no cuentan con electricidad, acceso a agua potable ni redes cloacales. Los campesinos cultivan papas, batatas, maíz y sorgo; crían vacas y cabras, y pescan en el río cercano. A menudo los habitantes de Anba Grigri no pueden transitar hacia el pueblo de Bainet debido a las crecidas del río. Luego de que el huracán Isaac atravesara Haití en agosto de 2012, la comunidad perdió contacto con la zona este durante tres meses.

Uno de los concesionarios más infames del PRODEP es el proyecto relacionado con la pesca, la OD9S (Oganizasyon pou Devlòpman 9vyèm Seksyon), que contó con 17.500 dólares para comprar motores para botes, redes, lineas, heladeras, un generador y baterías.

Casi de inmediato, la organización tuvo problemas para resolver en cómo debía usarse ese dinero. La posición de los pescadores prevaleció y por ello se compraron nuevos motores y otros materiales que permitieron a los trabajadores navegar en el mar y obtener una mejor pesca. No obstante, hubo acusaciones de recibos falsos con costos inflados en los materiales y denuncias de robo. Según un miembro de OD9S que habló con HGW, la pesca que se consiguió con el proyecto se continúa vendiendo en el mercado a precio regular.

Uno de los barcos construidos con el dinero PRODEP.

Un pescador admitió que por lo menos uno de los motores y parte del dinero destinado para mantenimiento “desapareció” y que otro engranaje se perdió debido a “causas naturales.” El hombre agregó que “Esperamos que PRODEP-PADF pueda ayudarnos para poder comprar más equipamiento.”

El Almacén Comunitario de Bainet se ubica en la calle principal que conduce hacia Anba Grigri. La tienda ofrece lo mismo que otros pequeñas “boutiques,” principalmente productos importados que abarrotan los comercios a lo largo de Haití: alimentos enlatados, arroz, porotos, fideos, aceite de cocina, salsa de tomate, galletas de agua, ron y otros productos. El Almacén Comunitario vende sus productos al mismo precio que otros comercios locales y no recibe muchos clientes. Durante la visita de HGW, Delva Henry, el encargado de la tienda, pidió a un amigo que “compre” algo para HGW.

Delva Henry y sus amigos pasan el tiempo en el porche de la tienda.

“Existen muchas tiendas en nuestra sección comunal” admitió el encargado. El hombre señaló que estaba pensando en “escribir una propuesta” para pedir más dinero y entonces poder mejorar su tienda, la cual mantiene junto a su esposa. Los miembros de la comunidad informan que el almacén no tiene diferencias con el resto de los mercados.

Según François Brunel, miembro de OJDB (Oganizasyon Jen pou Devlòpman Bene) se trata de “un negocio privado.” Brunel indicó que la tienda no ofrece ningún tipo de crédito o descuentos a los residentes locales. “Es un éxito porque existe y está funcionando, pero ellos afirman que tienes que ser miembro de su organización para acceder a un pequeño crédito. Creo que todos los miembros de la comunidad deberían ser beneficiados.”

Cerca del lugar, la Coordinación para la Mujer de Bainet (Kòdinasyon Fanm Bene o KOFAB) recibió un subsidio para construir un molino de granos de maíz. HGW notó que se encontraba en funcionamiento y parecía ser frecuentado por los miembros de la comunidad.

Una anciana comentó que “antes de que tuviéramos el molino teníamos que moler el maíz y el sorgo con un mortero de mano o caminar una distancia enorme. El molino ha hecho las cosas más sencillas.” Pero esto no significa que KOFAB se esté haciendo cargo del proyecto.

“El proyecto es un éxito porque, como pueden apreciar, me está empleando a mí” explicó Fabien Jean André Paul, quien asegura que está a cargo del molino en lugar de KOFAB. “De vez en cuando me encuentro con las mujeres de la organización y les doy un reporte.”

El gerente del molino, Fabien Jean Paul André.

Otro proyecto que produjo resultados fueron las cabras. Una organización de campesinos recibió un subsidio para comprar animales, los cuales se reprodujeron lo suficiente como para que cada miembro delMouvman Peyizan Kay Anwò tenga hoy en día su propia cabra. Alezi Jean Bastien, uno de los campesinos del movimiento dijo: “Antes no muchos de nuestros miembros tenían cabras. Ahora casi todos tienen una porque nuestra organización consiguió el financiamiento para el proyecto. La vida mejoró un poco para la gente debido a que las cabras valen entre 2.000 y 3.000 gourdes (50-75 dólares) cada una.”

Valoración y evaluaciones

El historial de PRODEP en Bainet y sus alrededores no es tan bueno como lo indica aquel “70 por ciento de éxito” promocionado por PRODEP y PADF. Dos de los proyectos de Bainet han estado cerrados durante años, y de los seis proyectos emprendidos en Anba Grigri, sólo dos –un 33 por ciento- estaban operando. La razón principal, según señalaron Theodore y otros, es que una vez que el dinero es desembolsado hay muy poco seguimiento y verificación de su uso. Jerome admitió que “En algunos casos toma un tiempo que se lleve a cabo la supervisión. Digamos que algunas veces existen problemas administrativos.”

Sin embargo los funcionarios de PRODEP y PADF jamás mencionaron algún tipo de irregularidad, ni en las evaluaciones posteadas en internet, ni en la literatura distribuida en las conferencias de prensa, ni tampoco en las entrevistas. El documento más reciente disponible en internet califica el desempeño de PRODEP como “satisfactorio”, sin más detalles, aun cuando un documento presentado en 2010 efectivamente nota que la evaluación de la experiencia resultó un “desafío importante.”

Pero si “más del 70 por ciento” de los proyectos fueron “exitosos”, por deducción, entre un 20 y un 30 por ciento de ellos no lo fueron, lo cual quiere decir que el financiamiento de unos 400 proyectos –más de 6 millones de dólares- fueron desperdiciados. Los documentos de PRODEP y del BM tampoco mencionan si las personas acusadas por hechos de corrupción o desvío de dinero fueron llevadas ante la justicia o si rindieron cuentas. A pesar de las numerosas promesas, HGW nunca recibió una copia de la evaluación final de PRODEP, que fue terminada en junio de 2012.

Lo que HGW sí pudo descubrir fue que la aparente falta de monitoreo, verificación y evaluación no es exclusividad de Haití. Los economistas del BM Mansuri y Rao notaron en sus estudios una “falta de atención generalizada sobre los sistemas de monitoreo” dentro de los autodenominados programas de “Desarrollo Impulsado por la Comunidad” (CDD por sus siglas en inglés) que se encuentran diseminados por todo el mundo. Mansuri y Rao hallaron que sólo el 40 por ciento de los proyectos CDD que analizaron tenían algún tipo de supervisión o evaluación. Los economistas escribieron: “La mayoría de los encargados de proyectos que participaron en los sondeos señalaron que las políticas del BM no proveían incentivos para un control y evaluación efectivos.”

“Con estas cifras, ¿tiene derecho el PRODEP a calificar su proyecto como “exitoso”?

 

 Parte 3

A pesar de que el trabajo de campo extensivo de HGW estuvo concentrado en el Sudeste, un reporte de los dos economistas del BM apoya la idea de que los hallazgos pueden ser extrapolados a todo el país.

En sus artículos y en su reciente libro -Localizing Development – Does Participation Work?- Ghazali Mansuri y Vijayendra Rao encontraron que muchos proyectos CDD tendieron a beneficiar a los participantes “más ricos y mejor educados,” quienes a su vez estaban “más conectados políticamente” y quienes “tienen a tomar las decisiones en las reuniones comunitarias.”

Gracias a PRODEP, el “estado fallido” de Haití vuelve a fallar

Uno de los resultados más cuestionables del sistema de PRODEP es lo que parece ser un boicot deliberado del estado “fallido” de Haití.

Durante décadas, financiamientos de emergencia o para el desarrollo han evitado al estado haitiano, al cual muchos gobiernos y agencias extranjeros han desacreditado como corrupto e ineficiente. Existieron, y aún existen, razones internas para la mal desempeño y administración de las instituciones gubernamentales haitianas. Pero, tal como escribió recientemente Angela Bruce Raeburn, asesora de la ONG Oxfam, “Comprender como los EE.UU. y otros donantes internacionales han financiado al gobierno haitiano en el pasado es clave para comprender el débil Estado haitiano del presente.”

Un estudio realizado por el Enviado Especial de la ONU en 2011 mostró que en 2007 sólo el 3 por ciento de la ayuda bilateral y el 16 por ciento de la ayuda multilateral fue “presupuesto para el apoyo”, lo que significa fondos para los ministerios de gobierno y sus programas, incluyendo a los funcionarios elegidos en las secciones comunales y sus presupuestos locales.

Sin embargo, este documento muestra que la forma más efectiva de ayudar a fortalecer las instituciones públicas es canalizando los recursos a través de ellas. Esto no ocurre en Haití, dado que “la mayor parte de la ayuda continúa siendo canalizada en forma de subsidios directos hacia agencias internacionales multilaterales y proveedores de servicio privados (ONG y contratistas privados).


Análisis de ODA (Ayuda Extranjera para el Desarrollo) para Haití año 2007.
Sólo el 3% de las donaciones bilaterales fueron destinadas a los presupuestos
gubernamentales. Las donaciones multilaterales destinaron un 16%.

 El Enviado Espacial Adjunto Dr. Paul Farmer prologó este informe señalando que “la creación de trabajos y el apoyo al gobierno son la clave para asegurar el acceso a los servicios básicos.” Farmer llamó a los donantes a que “inviertan directamente en el pueblo de Haití y sus instituciones públicas y privadas. El proverbio haitiano sak vide pa kanpe –“un saco vacío no puede quedarse parado”- se aplica aquí. Para revitalizar las instituciones de Haití, debemos canalizar el dinero a través de ellas.”

Los proyectos CDD como PRODEP también funcionan mejor cuando trabajan junto con los gobiernos locales, según lo afirman los economistas Mansuri y Rao. Sin embargo, el programa PRODEP deliberadamente canaliza sus financiamientos exclusivamente a través de proveedores de servicios privados: las agencias CECI y PADF, y las autodenominadas organizaciones de base comunitaria (CBO).

Oficina de CASEC vacía. Anba Grigri.

Lo que podría haber sido más sensato, era financiar los gobiernos locales rurales de Haití – CASEC (Conseil d’administration de section communale) cuyos presupuestos actualmente palidecen en comparación con las CBO privadas. En 2008, seis de estas organizaciones en Anba Grigri recibieron cerca de 100.000 dólares entre todas, mientras que el CASEC local tuvo solo 6.500 dólares de presupuesto para el año entero, que incluía construir un “centro comunitario”, reparar los caminos y organizar las celebración anual del pueblo entre otras cosas.

¿La construcción de un gobierno paralelo?

Incluso antes de que PRODEP comenzara, el BM y otros donantes convocaron a la creación de organizaciones que “facilitaran el rápido impacto” y las “intervenciones” descentralizadas, por fuera de las estructuras de gobierno locales.

PRODEP cumplió este pedido al trabajar con los CBO existentes y ayudando a crear otras organizaciones territoriales nuevas, para luego ofrecerles entrenamiento y apoyo. El siguiente paso fue la creación de los consejos COPRODEP, para los cuales los ejecutores del BM y PRODEP tenían aún más planes en mente. Así lo expresó el documento presentado por el BM en 2010 para justificar el financiamiento de 15 millones de dólares adicionales para PRODEP: “La meta es que el COPRODEP evolucione desde una proyecto específico hacia una institución comunitaria, autosustentable y dirigida localmente. Y que pueda manejar financiamiento de múltiples fuentes y apoye la capacidad de las instituciones públicas locales.”

Los COPRODEP son denominados actualmente CADEC (Conseils d’Appui de Développement Communautaire o Consejos para el Apoyo de Desarrollos Comunitarios). PADF y CECI han sido contratados para ayudar los CADEC a “convertirse en asociaciones sin fines de lucro que puedan luego desarrollarse en ONG con capacidad de apoyar instituciones públicas locales, proyectos y programas.” Los funcionarios locales elegidos en democracia y algunos “notables” de la comunidad son invitados a participar de los consejos, pero el 80 por ciento de los asientos están destinados a miembros de las ONG. Para Arsel Jerome, funcionario de PADF, “Asistimos a una pequeña revolución que está teniendo lugar a nivel departamental…el gran reto para nosotros es institucionalizar PRODEP y los CADEC para que se conviertan en estructuras locales que dirijan todas las actividades locales de desarrollo comunitario.”

Aquello que puede ser visto como la descentralización de “La República de las ONG” ha alcanzado sólo la mitad de las 140 comunas de Haití, pero funcionarios del PRODEP declararon oficialmente hace poco que están buscando conseguir 100 millones de dólares para financiar un PRODEP 2 de escala nacional.

¿Daño a las organizaciones de base de Haití?

Sumado al boicot a las autoridades locales, el método de PRODEP también parece agredir las organizaciones de base locales y aquello que los economistas del BM denominan participación “orgánica” o “endógena,” el tipo de organización y participación que llevan delante los movimientos sociales.

Elace Dirou, un granjero miembro de Kòdinasyon Oganizasyon Bene (KOB, Coordinadora de Organizaciones de Bainet) se lamentó diciendo que “cuando estos proyectos llegaron a nuestra comunidad, destruyeron las organizaciones. Ellos transforman a las personas en enemigos. La gente que acostumbraba a compartir lo poco que tenían –sal, fósforos, etc.- ahora se dan la espalda.

Dirou dijo que la KOB –fundada en 1990 durante los días eufóricos del movimiento popular y democrático- se abstuvo de participar en PRODEP cuando se dio cuenta las transformaciones políticas y sociales que podrían resultar de ese proyecto.

El antropólogo Mark Schuller ha documentado estos cambios desde 2001. El Profesor de la Universidad de Illinois del Norte y de la Universidad Estatal de Haití, autor del libro Killing With Kindness – Haiti, International Aid and NGOs (Matando suavemente – Haití, la ayuda internacional y las ONG) con dijo: “Con el influjo de las ONG y sus proyectos, la gente ha perdido sus sentido de solidaridad, de trabajo conjunto. Considero que esto es uno de los efectos más directos que las ONG han tenido aquí. Estas organizaciones están basadas en contratos, en dinero en el ¿qué puede usted hacer por mí?”

El antropólogo también explicó: “Debido a que los extranjeros son quienes están ayudando, después de un tiempo las personas hasta dejaron de creer en los haitianos. Ellos dicen ‘Los haitianos no pueden hacer nada’ dado que las ONG son las que están haciendo todo el trabajo en sus barrios… Esto tiene un impacto directo en las relaciones de la gente con sus pares y en su trabajo colectivo.”

Mientras los documentos de PRODEP y sus funcionarios afirman que el programa ayudó a “mejorar la gobernabilidad de la comunidad y aumentar el capital social,” los economistas del BM que sondearon los proyectos CDD en todo el mundo aseveraron que esto era prácticamente imposible. En su trabajo de junio de 2012 ¿Puede la participación ser inducida? El caso de algunos países en desarrollo) Mansuri y Rao concluyeron que “la idea de que todas las comunidades disponen de un ‘capital social’ que simplemente pueden aprovecharse, es ingenua y extrema.” Los economistas destacaron en otro documento presentado un año antes que “la participación [en proyectos CDD] tiene muy pocos efectos en la expresión de las opiniones o en las acciones colectivas de la comunidades organizadas por fuera de las estructuras participativas. En cambio, la evidencia indica una disminución en las actividades colectivas por fuera de las necesidades de los proyectos.”

Los autores sostienen que la “participación inducida” no es lo mismo que la participación espontánea o propia. Las organizaciones que “surgen de manera endógena” son parte de movimientos sociales, mientras que las “inducidas” tienden a organizarse a partir de la búsqueda de “dinero y otros recursos.”

Anba Grigri fue testigo del nacimiento de un gran número de los nuevos auto-proclamados CBO. Según Jean Louis Nicolas, funcionario local electo “Sí, hay muchas organizaciones creadas a partir de lo que está haciendo PADF. Están esperando que PADF las financie.”

En la capital de Haití, el antropólogo Schuller ha detectado el mismo fenómeno. “Existen muchas organizaciones creadas para canalizar el financiamiento de las ONG. Incluso podrían llamarse organizaciones falsas o tal vez organizaciones de bolsillo, porque tienen un pedazo de papel en sus bolsillos que dice que son una organización, pero para la mayoría de la población no existen realmente.”

“Captura de Elite”

Finalmente, uno de los efectos negativos registrados en el Sudeste de Haití, tal como lo hicieron Mansuri y Rao para el resto del país, es que las personas y organizaciones que se suponen beneficiados por los proyectos CDD en las regiones más pobres son aquellas que disfrutan de privilegios y del poder a nivel local. Este fenómeno es conocido como “Captura de Elite”, destacado como un riesgo, en los primeros documentos de PRODEP.

En su estudio, Mansuri y Rao detectaron que en los sectores pobres “unos pocos hombres ricos y políticamente conectados –quienes no necesariamente están más educados que otros participantes- tienden a tomar las decisiones en las reuniones comunitarias.”

François Brunel, miembro de OJDB (Oganizasyon Jen pou Devlòpman Bene) se mostró preocupado porque los proyectos y sus beneficios han sido utilizados para promover carreras políticas. Brune dijo que los CBO que lograron la aprobación del consejo fueron aquellos que “pertenecían al mismo grupo político” de los miembros más poderosos de ese espacio. “La selección de proyectos se realiza mediante elecciones [dentro del consejo], pero en esos mismos comicios, si no eres un buen ‘socio’ de los miembros del consejo, tu proyecto nunca será seleccionado.”

Aquellos que lograron obtener financiamiento para sus proyectos expresaron las mismas preocupaciones. El empleado en el molino de maíz Fabien Jean André Paul dijo a HGW que las organizaciones “deben hacer una especie de campaña” para asegurarse que tienen los votos necesarios para recibir los subsidios.

¿Un acercamiento exitoso?

Según la investigación de Mansuri y Rao, durante la última década el BM ha gastado unos 80 billones de dólares en los CDD y otros proyectos de desarrollo participativo alrededor del mundo. De ese dinero, al menos 61 millones fueron destinados a Haití.

¿Esos proyectos son una inversión exitosa? Sí, de acuerdo a los objetivos que ellos mismos expresan. Según los documentos de BM, sus proyectos construyeron o repararon 785 kilómetros de caminos, 444 puntos de distribución de agua potable y 448 aulas en escuelas; a su vez contribuyeron con la construcción y la provisión de otros servicios comunitarios como clínicas de salud.

¿Pero qué sucede con el 20-30 por ciento de los proyectos que fallaron? ¿Dónde fueron los 6 millones de dólares destinados a su financiamiento?

Más de la mitad de los 61 millones de dólares entregados a PRODEP – unos 32 millones de dólares- se dirigieron a las agencias que supervisaron los proyectos. ¿Cómo fue utilizado ese dinero?

Incluso si la creación de nuevos CBO era un objetivo, ¿estas organizaciones inducidas no produjeron un daño en el tejido social de Haití y en los grupos de base que existían con anterioridad? ¿La monetización del trabajo comunitario y las relaciones sociales en general no produjo un efecto negativo, tal como señalaron los economistas del BM y el antropólogo Schuller?

Finalmente, la creación de un estado paralelo, de una “estructura permanente de desarrollo local” dependiente de la ayuda extranjera, ¿contribuirá al desarrollo económico de Haití y a una transición a la democracia?

 

 

Friday
Mar292013

Basura entra, basura sale

por Jane Regan, coordinador, Haiti Grassroots Watch

 Port-au-Prince, Haití, 22 de marzo de 2013 - "Basura entra, basura sale", o GIGO (por las siglas de la frase en inglés: "Garbage In, Garbage Out"), es un término de la ciencia computacional que significa que si los datos originales son erróneos, incluso el programa informático más sofisticado producirá resultados erróneos. Tal vez sin saberlo ellos mismos, los funcionarios haitianos, el pueblo haitiano y la basura de Haití se ven atrapados en medio de un escenario de GIGO potencialmente costoso y arriesgado.

Una empresa extranjera que pretende establecer un incinerador de basura-a-electricidad en Haití ha engañado al público haitiano, y tal vez a las autoridades haitianas, con lo que parecen ser falsas afirmaciones e intentos deliberados para evitar responder a las preguntas clave planteadas en un artículo del 22 de enero por la asociación de periodismo de investigación Haiti Grassroots Watch (HGW).

En un texto enviado al diario Le Nouvelliste de Haití y publicado el 8 de febrero con el título "Le projet Phoenix précise" ("El Proyecto Phoenix ofrece una precisión"), la empresa International Electric Power (IEP), con sede en Pittsburgh, hizo afirmaciones que, en lugar de aclarar, aumentan la penumbra en torno a su Proyecto Fénix y las críticas y los riesgos que lo rodean. [El texto - como fue transmitido por Le Nouvelliste - está disponible aquí, en francés.]

¿Qué es el Proyecto Phoenix?

El Proyecto Phoenix es un proyecto de empresa público-privada que recogería la basura en la región de la capital y luego la quemaría para presuntamente generar 30 megavatios (MW) de electricidad disponibles para la venta a la compañía eléctrica estatal de Haití. El costo inicial del proyecto es de aproximadamente US$ 250 millones, según IEP, que está buscando un préstamo de la Corporación de Inversiones Privadas en el Extranjero del gobierno de EEUU (OPIC). Una vez construida -por una empresa española anteriormente elegida por IEP, en lugar de a través de un proceso de licitación abierta- la basura de la capital sería recogida por los órganos recolectores públicos y privados de basura y sería llevada a la planta, seleccionada  [1] y luego -gran parte- quemada.

El gobierno de Haití sería la propietaria del 10 por ciento de la eventual compañía, y recibiría el 50 por ciento de los beneficios después de impuestos (presumiblemente una vez que el préstamo de 250 dólares EE.UU. millones haya sido pagado), de según IEP. Gestión de Residuos Boucard y otros actores del sector privado de Haití son parte del trato.

Algunos miembros del gobierno haitiano apoyan el proyecto [Sin embargo, un alto funcionario gubernamental involucrados en la disposición de residuos sólidos rechazó el proyecto. Vea este informe]. Funcionarios de IEP dijeron a HGW que las autoridades ya han firmado dos memorandos de entendimiento en que se comprometen a hacer dos pagos a la nueva empresa por 30 años: uno, obligado, sería una suma para operar la planta, y otro, opcional, para la compra de electricidad. El estado también donaría tierras al norte de Port-au-Prince. A HGW se le negó la solicitud de ver los memorandos de entendimiento, pero el Ministro Delegado de Seguridad Energética de Haití, René Jean Jumeau, confirmó que el proyecto "es parte de nuestro Plan de Acción para el Desarrollo de la Electricidad".

Una planta de WtE en Mallorca, España, construido por la compañía que IEP dice
que construirá la planta de Haití.
Fuente: Ros Roca

"Nuestro objetivo es construir fábricas que transformarán basura en energía en todo el país", dijo a HGW el 10 de octubre de 2012.

IEP, de cinco años de edad, nunca ha construido u operado una planta de "conversión de residuos en energía" (WtE, por las siglas en inglés), y de acuerdo con el sitio web de la compañía, los principales miembros del personal tampoco tienen experiencia directa con el negocio. (Sin embargo, en el texto del 8 de febrero, IEP afirma que su equipo tiene "experiencia probada en la recolección de residuos sólidos y su transformación en electricidad.")

La firma prevista para la construcción de la planta -Ros Roca, de España- tiene experiencia. Construyó una planta gigante de WtE de combustión en Mallorca, España. Curiosamente, resulta que la planta de Ros Roca es demasiado grande. Los hogares en la isla de Mallorca no producen suficiente basura. Por lo tanto, los propietarios de la planta, que no incluyen a Ros Roca, ahora están importando 100.000 toneladas de basura al año de toda Europa para compensar el déficit, a pesar de la fuerte oposición de algunos funcionarios locales y varios grupos de ciudadanos.

Una de las muchas protestas contra la importación de basura a la isla de
Mallorca, España.
Fuente: El País

En Haití y en el extranjero -con documentos, reuniones, giras a Mallorca para funcionarios públicos, campañas de relaciones públicas y entrevistas- IEP ha promovido el Proyecto Phoenix como la respuesta a ambos problemas de basura de la capital y la necesidad del país de más electricidad. La compañía también afirma que la planta de combustión no causará peligros ambientales o de salud, que eventualmente se eliminara la práctica de la quema de basura al aire libre, así como el problema del “bloqueo de los canales de drenaje", y creará 1.800 “puestos de trabajo capacitados de alta calidad” y también "al menos 10.000 puestos de trabajo", presumiblemente relacionados con la recolección de basura. (El texto del 8 de febrero reduce las cifras, afirmando 1600 puestos de trabajo"bien pagados".)

Descubrimientos inquietantes, contradicciones flagrantes

En sus dos meses de investigación, Haití Grassroots Watch (HGW) descubrió una serie de contradicciones entre las diversas pretensiones del IEP y la realidad sobre el terreno en Haití y en países similares, de bajos ingresos.

Sobre la base de las pruebas reunidas, los periodistas llegaron a la conclusión de que los residuos sólidos urbanos (RSU)de Haití probablemente no serían capaces de producir 30 MW de energía eléctrica. Los periodistas también plantearon preguntas sobre la salud y los riesgos ambientales asociados a las plantas de incineración o combustión. Por último, los periodistas señalaron que el proyecto comprometería al Gobierno y al pueblo de Haití a 30 años de pagos a una empresa en su mayoría controlados por inversionistas con fines de lucro.

HGW también descubrió que la Comisión Interina de Recuperación de Haití (CIRH), encabezada por el presidente Bill Clinton y el primer ministro Jean Max Bellerive (2010 y 2011), rechazó dos veces el proyecto. Dos miembros del personal del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que habían visto la propuesta de Phoenix y estaban familiarizados con la CIRH, confirmaron los rechazos. Uno de ellos le dijo a HGW: "tanto el Banco Mundial y el BID estudiaron el proyecto y ambos lo rechazaron porque sería terrible para Haití". [Para más información, véase Proyecto Phoenix ... ¿Nacido de Nuevo? en inglès]

1 - Residuos de Haití probablemente no adecuados para una planta de combustión

En su página web y en su textodel 8 de febrero, IEP afirma que  los RSU de  Haití tienen el "valor calórico" necesario para producir electricidad. La investigación de HGW encontró que esto es poco probable.

Un reciente estudio (2010) del Laboratorio Nacional de Energía Renovable del gobierno de EE.UU. (NREL) sobre las diversas tecnologías de WtE que serían adecuadas para la basura de Haití recomienda bio-digestión, no combustión.

NREL señaló que la basura de Haití "se calcula que contiene entre 65% y 75% de materia orgánica ... Los desperdicios de alimentos por lo general no constituyen un buen combustible o materia prima para sistemas de combustión o gasificación. Esto se debe a que los residuos tienen alto contenido de humedad. "

En su texto del 8 de febrero, IEP dijo que estas cifras -"entre 65% y 75% de orgánicos"- estaban fuera de fecha. La compañía reiteró su afirmación de que "la composición y el valor calórico [de los RSU de la capital] exceden lo necesario para la producción de 30 MW, incluso en temporada de lluvias", y también insinuó a los lectores que tanto el NREL como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA ) estaban de acuerdo.

Contactado en febrero, ni NREL ni el programa de la ONU confirmarían la afirmación. Ambos dijeron que están en el proceso de elaboración de informes para el gobierno haitiano, que no se encuentran terminados.

IEP también ha afirmado que su propia investigación confirma que la basura de Haití produciría los 30 MW. Sin embargo, como ocurre con otras cuestiones relacionadas con el proyecto, hay poca transparencia en torno al supuesto estudio, que fue realizado por las mismas firmas que se beneficiarán si el proyecto es financiado.

HGW decidió hacer su propia investigación y descubrió que un estudio muy reciente (2012) del Banco Mundial, "What a Waste - Una revisión global de la gestión de desechos" [PDF], dice que "para los países de ingresos bajos", la combustión de los residuos para producir electricidad “no es común" y "generalmente no tiene éxito porque de los elevados costos de capital, técnicos y de operación, el alto contenido de humedad en la basura y el alto porcentaje de inertes."

Gráfico del Informe de 2012 del Banco Mundial muestra que en "países de
bajos ingresos", alrededor del 64% de los residuos sólidos urbanos es orgánico.
Fuente: informe “What a waste”

Gráfico del Informe de 2012 del Banco Mundial muestra que en el año 2025, en los
"países de bajos ingresos" alrededor del 62% de los residuos sólidos urbanos será orgánico.
Fuente: Informe “What a waste”

El estudio señaló que los países de bajos ingresos suelen tener basura constituida por un 64 por ciento de orgánicos, una cifra sólo ligeramente inferior a los 65 a 75 por ciento del informe de 2010 de NREL.

2 - Riesgos Ambientales

En su texto del 8 de febrero, IEP sugiere que las interrogantes planteadas acerca de los riesgos asociados con la incineración provienen de "una opinión sesgada."

Las plantas de incineración o combustión son claramente más limpias hoy que en el pasado, pero sólo si se utiliza una tecnología costosa y sólo si están continuamente sometidas a un control riguroso y costoso. El artículo de HGW destacó algunos de los riesgos asociados con la incineración y especuló que un gobierno que no puede hacer cumplir sus regulaciones ambientales más sencillas y de baja tecnología, -como una prohibición de la tala de árboles u otra prohibición del uso de contenedores de comida de poliestireno- no podría hacer cumplir la clase de reglas que ostentan países como Dinamarca y Alemania.

IEP también afirmó que "la incineración industrial es cada vez más popular en los países de la Unión Europea."

Si bien es cierto que hay cientos de instalaciones de combustión de basura a electricidad en Europa, así como en los EEUU, no es cierto que se están volviendo "más popular" allí. En 2007, el Parlamento Europeo votó a favor de priorizar el reciclaje a través de la incineración, y en 2011, la Comisión Europea publicó una "Hoja de ruta hacia una Europa eficiente en recursos", que dice que en 2020, no debe haber incineración de ninguna basura que pueda convertirse en compost o ser reciclada.

Por último, IEP dijo que su proyecto sería más limpio que la quema de basura al aire libre común en Haití. Aunque eso puede ser cierto, hay muchas otras maneras de detener la quema al aire libre, que incluyen: aprobar y hacer cumplir una ley y/o desarrollar un plan integral de gestión de residuos que incluya el compostaje y/o biodigestión y/o rellenos sanitarios.

Gráfico del informe de 2012 del Banco Mundial muestra que la incineración es la pen-última
elección para el tratamiento de residuos sólidos urbanos.
Fuente: informe What a Waste

Hay muchas otras consideraciones ambientales que deben ser estudiados antes de aprobar o rechazar una instalación de combustión WtE, incluyendo el hecho de que, para muchos materiales, la quema produce más emisiones de gases de efecto invernadero que el reciclaje.

3 - Costos

Uno de los riesgos planteados por los periodistas de HGW es el compromiso financiero implicado. En su texto del 8 de febrero, IEP utilizó un argumento económico propio, alegando que el Proyecto Phoenix produciría "energía barata".

Un reciente (2010) informe del Departamento de Energía de EEUU dice todo lo contrario.

El estudio de los "gastos de capital" y "costos operacionales" para diversas plantas o métodos de generación de electricidad, incluyendo lo que llama "plantas de RSU" (plantas de combustión de basura), parques eólicos, parques solares, y biodigestión, el "Costo de Capital Actualizado Estimaciones para Generación de Electricidad ", afirma que, contrariamente a las afirmaciones del IEP, las plantas de RSU son una de las instalaciones más costosas para construir y operar en comparación con otras tecnologías.

La construcción de una planta de 50 MW, como el Proyecto Phoenix, pero un poco más grande, costaría US$8.232 dólares (dólares de 2010 dólares) por cada kilovatio (kW) de potencia, con costos operativos fijos de US$376 (dólares de 2010) por kW.

En marcado contraste,  una planta de biomasa "lecho fluidizado burbujeante" de 50 MW costaría US$4.755 dólares (dólares de 2010) por cada kW de capacidad, con costos fijos de operación de alrededor de US$ 100 (dólares de 2010) por kW.

Por último, una instalación solar fotovoltaica de 150 MW costaría US$4.755 ( dólares de 2010) por kW, para tener sólo alrededor de US$ 17 (dólares de 2010) de costos fijos de operación por kW.

GIGO y la basura de Haití

HGW no puede reclamar amplia experiencia en el área de las tecnologías de basura-a-energía. Pero el axioma de GIGO se aplica claramente al proyecto Phoenix. Con información incompleta y errónea, el Estado haitiano y el pueblo haitiano se encuentran en riesgo de cometer un costoso error.

Los estudios citados demuestran, de manera irrefutable, que el Proyecto Phoenix no es la única "solución" para la basura del país y los desafíos energéticos. Es, de hecho, probablemente la opción más cargado de riesgos y cara. Para países como Haití, el Banco Mundial y otros suelen recomendar el reciclaje y la "recuperación" a través de compostaje o a través de biodigestión, que produce a la vez energía (metano que se puede combustionar) y "abonos para el suelo" (nutrientes que se pueden agregar al suelo).

El precedente expuesto en Mallorca ofrece otra razón para una pausa. Tal vez la planta del proyecto Phoenix se está construyendo con basura extranjera en mente? Haití ya tuvo una llamada cercana con  basura importada desde el estado natal de IEP, Pensilvania.

En 1988, la barcaza Khian Sea ancló en Gonaives y desembarcó unas 4.000 toneladas de las 15.000 toneladas de su carga tóxica: ceniza del incinerador de la ciudad de Filadelfia. Diez años de incansable defensa por parte de los grupos de ciudadanos y de valientes reportes de los periodistas de Radio Haití Inter finalmente lograron forzar a la ciudad de Filadelfia y sus contratistas para re-embarcar su carga tóxica. El capitán Khian Sea dejó el resto de las cenizas en medio de los océanos Índico y Atlántico. [Vea estos informes: IPS y Counterpunch]

Sin una comprensión cabal de todos los hechos, los datos, los costos y los riesgos que rodean a diversos métodos para tratar sus residuos sólidos urbanos y sus desafíos energéticos, el gobierno haitiano pone en riesgo al Estado y a los contribuyentes al firmar un acuerdo muy costoso. Las autoridades gubernamentales y los organismos asesores deben poner todas las cartas sobre la mesa, revelar todos los posibles conflictos de interés en el proyecto, y el NREL y el PNUMA deben publicar sus resultados más pronto que tarde.

Leer “Funcionario de alto rango del Gobierno Rechaza Phoenix” [en ingles]

[Traducción: GAIA]


[1] Hay una cierta contradicción en el plan de IEP. La clasificación eficiente de la basura urbana incluiría la eliminación y reciclaje de los mismos materiales que se queman a una temperatura más alta.

Saturday
Apr302011

¿Sembrando reconstrucción o destrucción?

Una investigación sobre la distribución de Monsanto y otras semillas

30 de marzo 2011 - El año pasado, decenas de miles de toneladas de herramientas, semillas y brotes de plantas fueron distribuidas a cerca de 400.000 familias agricultoras en Haití, tal vez de un tercio a la mitad de la población agrícola del país.

El programa de US$ 20 millones – lanzada por la Organización de Agricultura y Alimentación (FAO), de las Naciones Unidas, y llevada a cabo por la FAO y grandes "organizaciones no gubernamentales" internacionales o "IONGs", como Oxfam Internacional, USAID, Catholic Relief Services, así como el Ministerio de Agricultura - fue lanzado algunas semanas despues del terremoto del 12 de enero, 2010.

Advirtiendo de una inminente "crisis alimentaria", la FAO y a las grandes ONGs internacionales pidieron sus proveedoras de fondos a ayudarles en comprar semillas y herramientas para las familias quien tenian como huespedes los más de 500.000 refugios que salieron de la capital y otras ciudades destruidas.

Parte 1 del vidéo (en Kreyòl con sutïtulos en inglés)

"La lógica detrás de [la distribución] es que en las zonas directamente afectadas por el terremoto y en las zonas que han recibido un gran número de personas desplazadas, los campesinos fueron descapitalizados", según Francesco Del Re de la FAO. "No era una distribución general. Era una distribución bien orientada, para los más vulnerables. "

El gigante agronegocio Monsanto también ofreció 475 toneladas de maíz híbrido y semillas de hortalizas para su distribución sobre todo por el programa USAID de la agricultura - WINNER (Watershed Initiative for National Environmental Resources).

(Las reiteradas peticiones para una entrevista con WINNER de Haití Veedor fueron negada. No está claro que el total de las 475 toneladas fueron hechas a Haití, ni tampoco está claro que las comunidades hayan recibido las semillas).

La mayoría de los actores están de acuerdo en que en el período inmediatamente posterior al terremoto, las distribuciones de emergencia tenían algunos aspectos beneficiosos, pero Haití Veedor decidió echar un vistazo más de cerca.

Parte 1 del vidéo (en Kreyòl con sutïtulos en inglés)

Durante su investigación de tres meses, Haití Veedor – una partenaria entre radios comunitarias y periodistas de la Sociedad para la Animación de las Comunicaciones Sociales (SAKS) y AlterPresse – descubrieron malas cosechas, riesgos ambientales y de salud, y la amenaza de la dependencia y otras controversias.

Lea nuestra serie de 5 artículos sobre la distribución de semillas en inglés

Lea nuestra serie de 4 artículos - Monsanto en Haiti

Ver nuestro vidéo - dos partes, sutítulos en inglés - http://www.youtube.com/ayitikaleje

Escuchar a nuestro documental de radio en Kreyòl - en la pagina francés

 

Aquí algunos de los descubiertos: 

• A diferencia de los gritos de alarma por "agricultores comiendo sus semillas", un estudio multi-agencia sobre la seguridad de semillas, guiado por el investigador Louise Sperling del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) determinó que

"[a] diferencia de casi todo el resto del mundo, 'comer y vender sus propias semillas' no son señales de socorro en Haití. Son prácticas normales ", y el estudio dijo que “no hay emergencia de semillas" en Haití, y recomendó, en junio de 2010, en contra de las distribuciones, diciendo que en lugar de acoger a las familias, deberían darles dinero para que puedan comprar las semillas locales y cubrir otras necesidades urgentes.

• A pesar de que la USAID / WINNER intentó ocultar su trabajo detrás de normas contractuales que se aplicaron a todo el personal, Haití Veedor descubrió que al menos 60 toneladas de Monsanto, Pioneer y otros maíces híbridos y variedades de semillas de hortalizas se han distribuido y se promovieron activamente.

En un informe interno filtrado a los equipo de investigación, personal de USAID / WINNER escribió:

"A pesar de una campaña mediática en contra de todos los híbridos bajo la cobertura de los OMG / Agency Orange / RondUp, las semillas fueron utilizadas en casi todas partes, el verdadero mensaje logró pasar, aunque no al nivel que se espera", y

"Nosotros estamos en el proceso de trabajar lo más rápido posible con agricultores para aumentar en la medida de lo posible el uso de semillas híbridas".

• Algunos de los grupos campesinos productores que reciben maíz de Monsanto y otros maíces híbridos  y otras semillas de cereales tienen poca comprensión de las implicaciones de hacerse "adictos" a las semillas híbridas. (La mayoría de los agricultores haitianos seleccionan las semillas de sus propias cosechas)

Uno de los agentes entrenados de USAID / WINNER le dijo a Haití Veedor que en su región, los agricultores no tendrán que guardar más sus semillas:

"Ellos no tienen que matarse como antes. Se puede sembrar, cosechar, vender o comer. Ellos ya no tienen que guardar más semillas, porque saben que van a conseguir las semillas de la tienda [subvencionadas WINNER]".

Cuando se señaló que pasará cuando se termine las subvenciones WINNER y cuando termine el proyecto (en cuatro años), no tuvo una respuesta lógica.

• Por lo menos algunos de los grupos de agricultores entrevistados no parecen comprender los riesgos sanitarios y ambientales involucrados en los revestimientos de fungicidas -y herbicidas- híbridos. Por lo menos en un lugar, es muy posible que agricultores planten semillas sin el uso de guantes recomendados, máscaras y otras protecciones, y - cuando intervino Haití Veedor - estaban planeando moler semillas tóxicas para el uso como alimento de pollos.

• A pesar de que la mayoría de los desplazados internos (66 %) habían regresado a las ciudades a mediados de junio, las distribuciones de semillas continuaron a lo largo del 2010 y 2011.

Cuando el investigador del CIAT Sperling se enteró de esto, le dijo a Haití Veedor:

"La ayuda directa de semillas – cuando no se necesitan, y dadas repetidamente – hace un daño real. Socava los sistemas locales, crea dependencias y ahoga el verdadero desarrollo del sector comercial ", y agregó que algunos de los actores humanitarios, "parece que ven una entrega de ayuda y dinero fácil con las semillas, aunque sus acciones pueden perjudicar a los agricultores pobres."

• En varios lugares en todo el país, la donación de semillas no produjo o tuvo poco rendimiento. "Lo que me gustaría decirle a los de las organizaciones no gubernamentales es que, sólo porque seamos el país más pobre no significa que nos deben dar lo que sea, cuando sea"  dijeron los agricultores descontentos Bainet Jean Robert Cadichon a Haití Veedor.

• Si bien los proyectos de intentar mejorar el sistema de semillas de Haití han estado en curso por lo menos durante los últimos años, hasta la fecha el Ministerio de Agricultura del Servicio Nacional de Semillas (SNS) se compone de sólo dos empleados.

• La mayoría de los proyectos de mejoramiento de semillas, y las distribuciones de semillas repetidas (que comenzó después de los desastres de huracanes de Haití en 2008) se financian principalmente a través, y  se ejecutan por la FAO y las ONG internacionales y no por el Ministerio de Agricultura.

El Director del SNS Emmanuel Prophete dijo Haití Veedor que cuando los campesinos obtienen variedades mejoradas de semillas, la producción aumenta, pero

"el sistema se basa en una subvención... Usted tiene que preguntarse sobre la sostenibilidad, porque si la política cambia algún día, donde obtendrán las semillas los campesinos? ... Llegaremos a un punto en que, un día, tendremos una gran cantidad de semillas, y de repente, cuando todas las organizaciones no gubernamentales se hayan ido, no tendremos ninguna. "

 

Lea nuestra serie de 5 artículos sobre la distribución de semillas en inglés

Lea nuestra serie de 4 artículos - Monsanto en Haiti

 

 


Sunday
Dec262010

Detrás de la epidemia de cólera

El cólera está matando al menos a una persona cada 30 minutos en Haití.

Más de 2.000 personas, y probablemente muchos más, murieron de cólera durante las primeras seis semanas de la epidemia. Casi 100.000 personas llegaron a los hospitales, pero muchos otros nunca pudieron debido a las carreteras en mal estado del país y la falta de centros de salud adecuados. El 17 de diciembre, el número oficial de muertos ascendía a 2.535 con una tasa del 2% de mortalidad.

¿Muertos por el cólera? ¿O por la falta de agua potable y saneamiento? Foto tomada
desde el “On the Goatpath” entrada de blog que documenta cómo las víctimas están enterradas en fosas comunes.

Pero en el Grande Anse, la mortalidad se aproxima mas al 12%.Las personas enfermas son transportadas en un pedazo de madera enchapada hasta por cuatro horas por grupos de hombres, su diarrea y vómito quedan en la tabla, en los portadores y en los caminos, e infectan a nuevas comunidades a lo largo del trayecto.

Cerca de la capital, un gigante, desprotegido, descubierta la “piscina de excremento” [página principal de este informe] contiene miles de galones de heces, algunos de ellos probablemente infectados de cólera. La piscina a una milla o cerca de la bahía de Puerto Principe, y en la parte superios del acuífero de Plaine de Cul de Sac.

De todos modos entre 200.000 y hasta un millón de personas recibirán la enfermedad - y muchas más morirán - antes de que el cólera sea erradicado, o más bien, si es que se erradica.

Muchos informes de prensa han cubierto ya el brote


Ellos han investigado quién trajo el cólera a Haití.

Han discutido cómo el cólera hace "estragos" al país, han escrito innumerables historias acerca de las elecciones, las protestas, y todos los otros eventos "en los tiempos del cólera", en el "acosado" y "herido" Haití. En este artículo de Palin atascó ambos adjetivos en el título, diciendo que visitó  “earthquake-ravaged, cholera-striken Haiti.” El uso de la voz pasiva hace parecer como si estos estragos y huelgas ocurrieran por si solas, como un rayo.

Pero no lo hacen.

Y no todos los haitianos enfrentan los mismos riesgos. El cólera es una enfermedad de los pobres, los desposeídos. De personas pobres en los países pobres. El cólera prospera donde no hay agua limpia, donde el saneamiento es inadecuado, donde hay sistemas de salud deficientes.

Epidemias de cólera desde el año 2000. The Lancet, núm. 376 11-12-2010

Si bien es claro que los soldados de la ONU probablemente trajeron el Vibrio cholerae a Haití, y si bien es claro que una buena atención médica, acceso al agua limpia y saneamiento, buenas prácticas de higiene y una vacuna puede mantenerlo a raya, no está claro cómo lograr todo eso antes de que muchos miles más mueran.

Y aunque el cólera está golpeando, hay docenas de otras enfermedades transmitidas por el agua que amenazan en Haití. Según la organización Mundial de la Salud, cada año 1,4 millones de personas mueren de enfermedades transmitidas por el agua - cerca de cuatro por minuto - la mayoría como consecuencia de la insalubridad del agua y el inadecuado sistema de saneamiento.

Haití Veedor decidió indagar en el porqué y el cómo de la situación "devastada" y en "huelga" de Haití y pregunta

• ¿Por qué se ha apoderado el cólera con tanta facilidad?
• ¿Por qué los haitianos no tienen acceso al agua potable y a un saneamiento adecuado?

• Y si los 164 millones dólares que la ONU está buscando es dado vuelta y el cólera es erradicado, que otra enfermedad transmitida por el agua mantendrá barriendo el país? 

Lea:

Excrementos

El Problema del Agua

¿De la emergencia a la Auto-suficiencia?


Ver (subtítulos en Inglés):